INFORME FINAL
NUTRICION APLICADA
ELIA LUVIANO LOPEZ
INDICE
INTRODUCCION
La
obesidad, enfermedad que se puede iniciar desde la infancia, es considerada un
problema de salud pública tanto en países desarrollados como en aquellos en
vías de desarrollo. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo
notar sobre la epidemia y advirtió que si no se hacía algo al respecto,
millones de personas a nivel mundial estarían en riesgo de sufrir enfermedades
crónicas (diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, enfermedad cardiovascular,
etc.) y que esto traería un alto impacto en la morbilidad y mortalidad.
La
OMS estimó en el 2005 que 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) sufrían
de sobrepeso, y 400 millones de obesidad, cifra que en el 2012 alcanzaría a
2300 millones con sobrepeso y 700 millones con obesidad . Este problema es
particularmente grave en la infancia, la IOTF (International Obesity Task
Force) estimó que 155 millones de niños (1 a 10 años, 2004) sufrían sobrepeso u
obesidad y la OMS estimó 43 millones
(menores de 5 años, 2010) . En América el 9,6% de los niños en edad escolar
tenían obesidad en el 2000 y se estimó que aumentaría a 15,2% para el 2010.
En
esta trabajo nos enfocaremos en el
estudio de los adolescentes de la Preparatoria donde laboro que se encuentra en
la localidad de Castamay Campeche Centro
de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 15, con una población de
adolescentes entre los 15 y 18 años de edad.
Trataremos de conocer la proporción de alumnos dentro de la población
estudiantil que tengan esta característica de sobrepeso y obesidad determinando
los factores que influyen para que exista, en los jóvenes de la localidad de
Castamay Campeche específicamente Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 15 .
METODOLOGIA:
Para
la realización de esta investigación utilizamos el método científico El proceso de investigación indica etapas básicas
que dependen de la disciplina científica particular, de la situación o problema
del grado de conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos
para su investigación.
Las
pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos
acerca de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la verdad y que
contribuyan al acervo teórico de las ciencias con conducción a la realidad
empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos conocimientos.
Las
etapas claves en el proceso de investigación son: la observación, descripción,
explicación, predicción y control. Mirada desde el punto de vista de conjunto,
la investigación científica recorre un camino a partir de la observación de un
problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo. Entre ambos puntos hay
una inferioridad de momentos que se entrelazan para dar lugar al proceso de
investigación mismo visto como una totalidad.
Esta investigación parte de
resultados, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que
le ocupe. Para ello seguimos los siguientes pasos:
- Plantear cuidadosamente una metodología.
- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- Para recoger los datos emplea instrumentos sólidos y reconocidos
científicamente.
- De no existir estos instrumentos debe crearlos.
Para cubrir con estos requisitos aplicamos:
·
la observación, recorrido y diario de campo en la
área que delimitamos en nuestro estudio
·
entrevistas y encuestas
·
procesamos la información en tablas
Resultados:
Para obtener resultados aplicamos diarios de campo presentamos los dos
primeros acercamientos con la población estudiantil.
Para empezar a
realizar nuestra investigación de campo tendremos que conocer el lugar que
estudiaremos; el nombre de la Escuela es Centro de Bachillerato Tecnológico
agropecuario No. 15, ubicado en el km 19.5 carretera Campeche-Hopelchén, San
Francisco de Campeche, nuestro objetivo de trabajo serán el alumnado ya que
nuestra investigación será “obesidad en la Adolescencia”, el plantel
cuenta con una matrícula de 561 alumnos de los cuales 354 son hombres y 207 son
mujeres.
El
objetivo de nuestro primer recorrido será conocer la proporción de alumnos
dentro de la población estudiantil que tengan esta característica de sobrepeso
y obesidad determinando los factores que influyen para que exista.
En esta primera etapa
trataremos de conocer y comprender:
Conocer las características de la nutrición en los jóvenes evaluados.
Indagar el peso de los jóvenes
Averiguar la talla de los jóvenes
Buscar que incidencia tiene la actividad física en los grupos evaluados.
Investigar si existe
diferencia de sobrepeso y obesidad entre el sexo femenino y el masculino.
En
nuestro primer recorrido para hacer nuestro diario de campo tendremos que platicar
con alumnos que presenten este tipo de problema esto solo nos basaremos en una
vista preliminar y así podremos seleccionar en que alumnos nos enfocaremos, ya
platicando con ellos podremos empezar a formular nuestras primeras preguntas
para una entrevista este diario de campo nos servirá para conocer y saber
algunas características de la vida diaria de los alumnos.
Con
esta primera visita empezaremos a sacar nuestro cuestionario que aplicaremos
para detectar los problemas que han causado la obesidad en los adolescentes y
trataremos de investigar posibles soluciones
En
nuestro segundo recorrido ya conociendo mejor a los alumnos y detectando a los
hombres y mujeres con esta problemática, se pudieron establecer las primeras
interrogantes, se indago y se pudo conocer que algunos de los jóvenes
detectados han sufrido de algún maltrato por su condición, sabemos que con dos
visitas será imposible conocer y detectar todas las posibles causas que los
adolescentes atraviesan para que tengan este problema.
En
base a nuestro primer recorrido elaboramos un cuestionario para conocer más a
los adolescentes una vez teniendo las respuestas podremos plantear algunas
otras y así conocer más acerca de los problemas que atraviesan los jóvenes y
cuales son algunas posibles causas de que estén pasando por este problema.
Es
importante que con nuestras entrevistas encontremos algunas posibles soluciones
y se puedan implementar en nuestro campo de estudio y con ello ayudar a los
jóvenes; es preciso mencionar que algunos de ellos podrían haber pasado por
problemas de bulling, y ello nos orientara si necesitan de otro tipo de ayuda y
valorar si en el plantel contamos con ello y canalizar para una solución
Con
esta primera visita empezaremos a sacar nuestro cuestionario que aplicaremos
para detectar los problemas que han causado la obesidad en los adolescentes y
trataremos de investigar posibles soluciones.
Aplicamos
una encuesta a una porción de los estudiantes
Conclusión
A
través de este trabajo pudimos podemos concluir que los adolescentes se
preocupan por su apariencia (solo una porción de nuestros encuestados), en su
mayoría las mujeres han realizado algún tipo de dieta, la observación, visitas,
recorrido y diario de campo nos permitió conocer mejor el pensar de los
adolescentes que es lo que consumen,, cuanto afectan las críticas de los demás
compañeros en cuanto a su apariencia.
Es
importante recalcar que los padres juegan un papel primordial en el
reforzamiento del autoestima en los adolescentes y es ahí en el hogar donde se
cimientan las bases de una buena alimentación.
Recomendaciones
- Cambiar el hábito alimentario del niño y la familia.
- Realizar actividad física.
- Participación activa de los padres y la familia.
- Anotar los alimentos que consume.
- Comer en forma tranquila.
- Beber la mayor cantidad de agua posible a diario.
Referencias y fuentes de consulta:
Bibliografía
Duperly, J. (2000). Obesidad: enfoque integral. Obesidad:
enfoque integral, 80.
Gema, M. S. (2010). Modelo
de Creencias de Salud y Obesidad. España: Universidad de Alcala.
Joan, B., Ibañez, M.
E., Gonzalez, J., Albert, S., & Casasa, J. (2004). Adolescencia y
Deporte. Habana: INDE.
Maria, R. A., &
Ortega, R. (2002). Nutricion en la Adolescencia y Juventud. Nutricion en
la Adolescencia y Juventud, 25.
Socorro, G. R. (2014).
Psicologia de la Obesidad. Psicologia de la Obesidad, 30.
TRinidad, A. P. (2009).
Obesidad: Problemas y soluciones. Obesidad: Problemas y soluciones, 102.
ANEXOS.
Aplicamos
una encuesta que nos ayudó a conocer más de cerca la problemática objeto de
nuestro estudio:
ENCUESTA
INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente cada una de las
preguntas y responde correctamente
1.
¿Sabes que es obesidad?
2.
¿Cuáles son las causas que nos llevan a sufrir obesidad?
3.
¿consideras que tu peso actual es el correcto de acuerdo a tu talla y peso?
4.
¿conoces algo sobre el tema de discriminación por obesidad?
5.
¿sentiste alguna vez la discriminación por tu aspecto físico?
6.
Si lo sentiste ¿en qué lugar ocurrió?
7.
Desde tu punto de vista ¿porque crees que hay gente obesa en tu escuela?
Evidencia de la aplicación de la encuesta

Una de nuestras visitas pudimos
observar que algunos adolescentes participan activamente en actividades como
baile y activación física esto ayuda a controlar la obesidad.
Evidencia activación fisica


En nuestras visitas de
campo pudimos interactuar con los alumnos preguntando sus hábitos alimenticios
y que es lo que están acostumbrados a comer dentro del Plantel Educativo.

Comentarios
Publicar un comentario